jueves, 19 de abril de 2018

Soy Valiente: Liderazgo Educativo para la Innovación : Desafío y Compromiso en Educación

Soy Valiente: Liderazgo Educativo para la Innovación : Desafío y Compromiso en Educación

Pensando en un liderazgo educativo para la innovación, soñando con la innovación como un desafío posible con la calidad en la educación dominicana y con la aspiración y el compromiso de que cada docente de la República Dominicana, en su aula, con sus estudiantes, tenga la oportunidad, de crear, construir y transformar su realidad a travésde liderar procesos de aprendizaje signi cativo.Que apoye la construcción del pensamiento críticoy creativo. Que edifique la vida y transformación de los niños y jóvenes con competencias que les permitan colocar su talento al servicio de la humanidad pero más importante aún, en respuesta de sus aspiraciones, de sus metas y del deseado logro de su Proyecto de Vida.
Me quedo con el mensaje: Para ser INNOVADOR hay que ser VALIENTE, hay que atreverse, hay que ser perseverante, mantener el ánimo, hay que profundizar, investigar y llevar las ideas a la acción.
En uno de los capítulos de “El Principito” mágico libro de Antoine de Saint-Exupéry, se expresa una realidad “Todos los adultos fueron niños una vez, pero pocos lo recuerdan” reflexiono, seamos adultos con corazón de niños, con curiosidad de niños, porque la curiosidad es un motor que enciende la chispa de la creatividad y nos motiva a encontrar diversas soluciones para cada reto en la vida.
La innovación es la generación de ideas que buscan dar respuesta a los problemas diarios a través de diversas soluciones, por tanto, la innovación es un proceso estrechamente humano, que nos ha acompañado a lo largo de la historia de la humanidad, permitiendo que evolucionemos y tengamos cada vez mejores condiciones de vida.
En la escuela, se necesitan valientes, se necesitan líderes innovadores capaces de construir no solo propuestas innovadoras sino una cultura, un clima y un ambiente de innovación, un espacio que se diseña cargado de:
• Espacios intencionados de reflexión• Espacios para la creación y expresión de ideas
• Permiso para el error• Libertad de expresión
Estas y otras oportunidades, abren riendas a la innovación, que aún con la posibilidad de generarse de manera individual, tiene su espacio natural en el diálogo, construcción conjunta y apoyo común, no podría pensar en un ambiente más adecuado que la escuela para producir innovación.
Es una responsabilidad de cada maestro dominicano y del mundo, pensar diariamente: ¿cuántos Leonardo Da Vinci, con sus más de 30 inventos que cambiaron la historia de la humanidad, hay en nuestras aulas? O mejor aún, pensando en la actualidad, ¿cuántos Mark Zuckerberg, que con su innovación social creó una revolución comparable a la revolución industrial en su época, hay en nuestras aulas?
Es un gran compromiso reflexionar la pregunta ¿Qué estoy haciendo por mis estudiantes en materia de innovación y liderazgo? ¿Qué les estoy aportando? ¿Qué les estoy permitiendo?
Yo soy una innovadora, consciente de que las soluciones de hoy están lejos de ser las favorables mañana, me reto constantemente, me mantengo viendo el futuro, anticipando las necesidades de cada niño, niña y joven dominicano, escuchando sus ideas, construyendo, no para ellos sino con ellos, soñando con un mundo donde todos tenemos un lugar si nos atrevemos a cambiar, si nos atrevemos a fallar y sobre todo si usamos el error como herramienta de crecimiento, aprendizaje einnovación.
¿Y tu eres Valiente? ¿Eres Innovador? ¿Eres líder?
“Lo más arriesgado de la innovación, es no
practicarla”.

Ángela Español

sábado, 24 de febrero de 2018

Traición a la lucha por el 4% del PIB para la educación

Traición a la lucha por el 4% del PIB para la educación

Una de las luchas más hermosas que se recuerde en la República Dominicana fue la del 4% del PIB para la educación.
Los sueños del país se colocaron a la vista de todos los políticos sordos.
Las ansias de conocer más se hicieron palpables a los oídos de los legisladores.
La sociedad vibró en todos los sectores sensibles para que no hubiera más postergación en el cumplimiento de la ley, y se asignara el 4% del PIB a la educación pública, o en cambio el 16% del presupuesto de cada año. El que más abundante fuera.
Para ver el artículo completo en la fuente origina: 

https://acento.com.do/2018/opinion/editorial/8540051-la-traicion-la-lucha-del-4-la-educacion/

lunes, 19 de febrero de 2018

La insaciable ADP Vs la firmeza de Navarro

La insaciable ADP Vs la firmeza de Navarro

Desde la llegada de Andrés Navarro al ministerio de educación, mostró el sano interés de sostener un acercamiento con la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), con lo que, yo, como ciudadano que observo desde la acera de en frente, no favorecí ni un solo segundo, puesto que, este gremio nunca ha obrado con las mismas intenciones que buscaba dialogar el ministro con los docentes.
Varios encuentros se efectuaron y hasta algunas acciones en conjunto (Ministerio-ADP) llegaron a emprenderse, y todo el mundo, con excepción mía, llegó a pensar que la institución gremial cambiaría por primera vez en años, cambiaría las calles por nuevos escenarios como metodología de lucha.
Para leer el artículo en su fuente original: 
http://hoy.com.do/la-insaciable-adp-vs-la-firmeza-de-navarro/

viernes, 16 de febrero de 2018

La ADP vuelve a mostrar su fuerza para evitar aplicación de ordenanza

La ADP vuelve a mostrar su fuerza para evitar aplicación de ordenanza

SANTO DOMINGO. En el primer día de paralización de la docencia, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), volvió a mostrar su fuerza de oposición a que el Ministerio de Educación aplique la Ordenanza 24-2017 que convoca a la selección de ternas para la designación de los 18 directores regionales y 122 distritales en todo el país.
La huelga que se inició ayer se extiende hasta este viernes y ha recibido el respaldo del profesorado del Gran Santo Domingo en un ciento por ciento. Los maestros solo acudieron a firmar el libro de asistencia.
En la escuela pública de tanda extendida, República de Argentina, de la Zona Colonial, la situación era de recogimiento. En este centro, los docentes firmaron el libro de asistencias y reunidos deliberan sobre asuntos internos. La presencia de estudiantes era nula.
Por su parte, en el centro Socorro Sánchez, de Villa Duarte, su director, Santiago Henríquez, dijo que los 37 profesores están reunidos, y que sólo rubricaron el libro de colaboración en el que dan constancia que acudieron a la escuela pero sin dar clases.

Para leer el artículo completo en la fuente original: 

https://www.diariolibre.com/noticias/educacion/la-adp-vuelve-a-mostrar-su-fuerza-para-evitar-aplicacion-de-ordenanza-BY9212056

jueves, 15 de febrero de 2018

El 40% de los padres no considera que el bullying sea un problema muy presente en los colegios

El 40% de los padres no considera que el bullying sea un problema muy presente en los colegios

Analógicas, con situaciones muy precarias y con baja implicación de las familias. Así son, actualmente, las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos(AMPAS) en el sistema educativo español, según un estudio sobre estas que intenta definir cómo son, qué necesitan y en qué creen, elaborado por Acción Magistral (un proyecto puesto en marcha por la FAD, BBVA y la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO). «Son las grandes olvidadas. Esto ha servido para sacar a la luz algo que estaba oculto en referencia a las AMPAS», afirma Ignacio Calderón, vicepresidente de la FAD.

para leer la noticia completa ir a la fuente original

http://www.abc.es/familia/educacion/abci-educacion-educacion-sigue-estando-manos-mujeres-201802141339_noticia.html
“Con quién dejarán a sus hijos”, es la preocupación de muchos padres por paro de la ADP

“Con quién dejarán a sus hijos”, es la preocupación de muchos padres por paro de la ADP

Con quien va a dejar sus niños durante dos días, es la principal preocupación de una madre que tiene a su dos hijos en la escuela República de Dominicana, en Villa Juana, luego que las seccionales de la provincia Santo Domingo de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) anunciaran un paro labores de 48 horas, el jueves y viernes de esta semana.
“No hay money  dinero) para cocinar esos dos días”, añade la señora, al tiempo que muestra angustia y preocupación, al igual que muchos otros padres consultados que tienen a sus niños en escuelas públicas, sobre todo en la modalidad de Tanda Extendida.
Para leer la noticia completa en el enlace original:

https://www.listindiario.com/la-republica/2018/02/14/502706/con-quien-dejaran-a-sus-hijos-es-la-preocupacion-de-muchos-padres-por-paro-de-la-adp

lunes, 12 de febrero de 2018

Banco Mundial lanza alerta por mala calidad de la educación

Banco Mundial lanza alerta por mala calidad de la educación

La evidencia lo ha demostrado: la educación de calidad es el motor de la productividad y, por consiguiente, del crecimiento económico de todo país y del mundo. Sin embargo, como advierte el informe sobre el desarrollo mundial 2018 del Banco Mundial, “hay una crisis del aprendizaje en la educación”. 

Seguir leyendo en la publicación oficial 

http://www.eltiempo.com/vida/educacion/banco-mundial-lanza-alerta-por-mala-calidad-de-la-educacion-181540


Policía Escolar en República Dominicana

Policía Escolar en República Dominicana

Funciones de la Policía Escolar
La Policía Escolar, una dirección de la Policía Nacional, es de carácter especializado y de naturaleza preventiva, asesora, reactiva y de apoyo, cuya finalidad fundamental es atender las necesidades de seguridad de los integrantes de la comunidad educativa en el país.
La entidad mantiene una coordinación integral con las autoridades docentes, sociedades de padres y amigos, alumnos y otras organizaciones de la sociedad civil, procurando garantizar la seguridad de la comunidad educativa. Igualmente, servir al proceso de toma de decisiones en materia de seguridad de las autoridades de educación.
Depende directamente del Minerd en lo que respecta al cumplimiento de su misión y al establecimiento de las políticas y filosofía de trabajo de la unidad.
Seguir leyendo en publicación oficial 

sábado, 10 de febrero de 2018

 Mapas Mentales

Mapas Mentales

Los mapas mentales son un recurso poderoso para la labor docente, tanto para uso propio en la preparación de las clases, como el uso ilimitado que un estudiante puede darle en su proceso de aprendizaje.

El inglés Tony Buzán desarrolló la propuesta de MAPAS MENTALES haciendo uso de sus conocimientos sobre cartografía mental.

Los mapas mentales, considerados una expresión del pensamiento, ayuda en la generación, organización, asociación y vinculación de ideas en un mismo contexto tal como las procesa el cerebro.

Los mapas mentales facilitan la expresión de una idea compleja en una sola mirada panorámica, haciendo uso de los elementos demostrados que se asocian a la comprensión del cerebro.

Pasos para desarrollar un Mapa Mental: 

(1) Empieza en El Centro con una página en blanco colocada en sentido horizontal
Para dar a tu cerebro libertad creativa irradiante a fin de que pueda ramificarse en todas las direcciones.

(2) Utiliza una imagen en El Centro que represente la idea principal. 
Porque una imagen vale más que mil palabras para tu poder creativo, conseguirá agradar a tus ojos y te ayudará a mantener la atención.

(3) Utiliza colores 
El color estimula el pensamiento creativo, te ayuda a distinguir áreas de tu pensamiento y estimula los centros visuales de tu cerebro. Capta la atención y el interés.

(4) Conecta las ramas principales a la imagen central
Así mismo conecta tus segundas, terceras y siguientes ideas a las ramas continuas. Esto se debe a que el cerebro trabaja pro asociación, si las ramas están conectadas en la página, las ideas se conectarán en tu cabeza y producirán más pensamientos.

(5) Dibuja las ramas curvadas en lugar de en línea recta 
El cerebro se siente atraído por líneas curvas que despiertan su pensamiento, indagación y capacidad de conexión.

(6) Usa una palabra por línea
Cada palabra o imagen colocada de forma independiente, genera su propio despliegue inmenso de pensamientos creativos. Cuando usas palabras sueltas, cada una de ellas es mejora para generar nuevos pensamientos.

(7) Utiliza imágenes 
Las imágenes y los símbolos son fáciles de recordar, estimulan las asociaciones nuevas y creativas.

Prueba proponer el uso de mapas mentales para preparar presentaciones, hacer repasos para pruebas y exámenes, construir una idea o iniciar el esquema de un trabajo.

Aunque para hacer un mapa mental solo necesitas mucha imaginación, una hoja o pliego en blanco y colores, te compartimos propuestas virtuales para usar la técnica.

Visita este sitio con 18 aplicaciones para desarrollar mapas mentales:

http://webdelmaestrocmf.com/portal/ayuda-docente-18-aplicaciones-gratuitas-para-crear-mapas-mentales/?utm_source=blogsterapp&utm_medium=facebook
Claves para desarrollar la empatía

Claves para desarrollar la empatía


"La empatía requiere dedicación, paciencia y observación"

(1) Practica la escucha, en las conversaciones solemos reaccionar antes de permitir que que el interlocutor termine de presentar su idea.
En una conversación considera que hay informaciones verbales e informaciones no verbales, presta mucha atención y toma posturas de crecimiento antes de reaccionar.

*Cuando un estudiante tenga un problema permite que lo exprese, escucha sus razones, ponte en su lugar, aconseja las alternativas que visualices para llevarlo a un nivel de solución.

(2) Identifica emociones, cada persona expresa sus ideas con un banco de emociones involucradas, se observador e identifica cada una de las emociones que muestra, relaciona cada emoción con la historia que cuenta.

*Un ejercicio en el aula es permitir que cada estudiante exprese algo personal en voz alta, luego permitir a los compañeros que nombren las emociones que se perciben.

(3) Reflexiona sobre lo que no te agrada, todos tenemos personas que nos agradan menos que otras. Elige una persona conocida que no te agrada, describe todas las características que tiene que hacen que no te agrade. Luego, antes de juzgarla, toma el tiempo necesario para analizar sus razones para ser como es, sus prioridades, sus metas. Intenta ponerte en su lugar, piensa qué harías tu en su lugar. No significa que todo el mundo debe agradarte, pero el ejercicio te lleva a una cultura de respeto y comprensión.

* Motiva un ejercicio similar en el aula, lleva a los estudiantes a ser mejores compañeros y reconocerse dentro de un grupo.

(4) Fortalece tu autoestima, una estima sólida siempre favorecerá la posibilidad de desarrollar empatía con las personas que te rodean, el reconocimiento personal y los aportes que generas en los espacios que te desenvuelves y el mundo, serán un aliado para la empatía hacia los demás.

*En el aula, promueve el auto-reconocimiento, antes de halagar a un estudiante por una acción sobresaliente, pregunta cómo se siente con su logro y cómo cree que este logro favorece a los demás.

(5) Utiliza hechos de la historia, las lecturas o películas que expresan situaciones de la historia nos lleva a la comprensión de las diversas dificultades del mundo en que vivimos antes, actualmente y hasta la proyección de futuro, nos permite reflexionar sobre el lugar y momento que ocupamos sin olvidar las raíces propias y de los demás.

* En el aula, compartan la película "My name is Khan" o "Great Debates" hagan el ejercito en dos contextos y momentos históricos diferentes. Luego permite a los estudiantes la reflexión llevando hechos de las películas a la vida diaria.

(6) Conserva tus conclusiones, al escuchar a alguien presentar su situación, tu mayor esfuerzo debe ser escuchar y comprender, luego dar alternativas a la situación y no a la persona, la persona debe finalmente tomar su decisión basado en las posibilidades que tiene disponible. Evita expresiones sobre tu fallaste porque..., lo que tienes que hacer es..., si fuera yo haría...

* Permite que los estudiantes presenten un problema en pequeños grupos y orienta a los que escuchan a hacer este ejercicio.

" Según estudios científicos el origen de la empatía son las neuronas espejo, las cuales se activan en respuesta de las emociones de los demás, es un esfuerzo del cerebro por experimentar los sentimientos de los demás" 

Todos podemos llegar a practicar la empatía, tener mejores relaciones con los demás y fortalecer nuestras habilidades sociales. 



La Empatía: Aliada de la Disciplina en el Aula

La Empatía: Aliada de la Disciplina en el Aula

La empatía, definida como la capacidad de ponerse en el lugar de otro, comprendiendo su circunstancias.
Aunque la empatía es una acción intuitiva, las personas empáticas prestan mucha atención a los detalles de su entorno y las personas con quienes lo comparten.
Según investigaciones una de las principales cualidades de un maestro es la empatía y con esto la capacidad de generar y promover espacios de empatía en las clases. A partir de esto, se desarrollan relaciones positivas y llenas de compromisos en los procesos de clases.
En un estudio de la Universidad de Stanford, se reveló que cuando los docentes piensan de manera empática, y no punitiva, sobre los comportamientos de sus estudiantes, son capaces de desarrollar mejores relaciones y reducen de manera significativa los problemas de disciplina.
Ciertamente los docentes están en el intermedio de la discusión entre la disciplina extrema donde toda acción fuera de las normas debe tener consecuencias (ser castigada) y la propuesta de desarrollar relaciones de comprensión para a través del compromiso llevar a los estudiantes a mayores niveles de desempeño, autocontrol y disciplina positiva.
En el experimento, se desarrollaron dos grupos de estudiantes con profesores en dos perspectivas: 
(1) Desarrollo de Relaciones (postura empática)
(2) Castigo como forma de control (postura punitiva)
Uno de los principales hallazgos del estudio es que al ofrecer al estudiante la oportunidad de expresarse, explicar su postura y reflexionar sobre la misma, mejoró la relación alumno-maestro, y en consecuencia el comportamiento en el aula que generó una disciplina positiva.
Otros estudios relacionan estrechamente la calidad de los aprendizajes con ambientes de relajación y motivación.
En una segunda ronda del estudio, involucrando alrededor de 1600 estudiantes de secundaria en el estado de California, los docentes involucrados se viernes expuestos a artículos y formación para gestionar con empatía los procesos de aula y como resultados, se obtuvo una reducción del 50% de suspensiones durante un año escolar en comparación al grupo control.
Aunque el estudio nos sirve para tomar mejores decisiones en la gestión de disciplina en el aula, promover ambientes de motivación y mantener el interés en los jóvenes para disminuir los índices de deserción y aumentar los índices de aprobación, es un compromiso comprender que el estudio relaciona estos indicadores con menor calidad de vida futura de los estudiantes, menores ingresos y menores posibilidades de desarrollo.
El estudios realizado arrojó algunas hipótesis que debemos considerar: 
(1) La calidad de las relaciones de los estudiantes con los maestros es uno de los predicadores más sólidos del comportamiento en el aula.
(2) Las relaciones de confianza y respeto son muy relevantes en la adolescencia
(3) Las propuestas de disciplina punitiva puede debilitar las relaciones de confianza maestro-alumno y afecta la autoconfianza del adolescente.
(4) La disciplina punitiva genera ciclos de de castigo y mala conducta cíclica y perpetua.
Una importante recomendación a raíz del estudio, es que reconociendo el impacto positivo de las relaciones empíricas en aula, se desarrollen evaluaciones docentes periódicas que ofrezcan información para mantener y mejorar de manera continua sus relaciones con los estudiantes, considerando que el tema afecta procesos más allá de la disciplina como la calidad de los aprendizajes y la permanencia escolar.

Revisa la publicación original del estudio
http://www.pnas.org/content/early/2016/04/20/1523698113

Para complementar tu lectura, busca el post: Algunas Claves Para Desarrollar la Empatía en el Aula en:
pasionxlaeducacion.com





domingo, 4 de febrero de 2018

40 Formas de decir Buen Trabajo

40 Formas de decir Buen Trabajo

El reconocimiento por el trabajo bien hecho es un motivador que impulsa el esfuerzo continuo.
Cuando revisas el trabajo de un estudiante, es importante dar la retroalimentación oportuna y reconocer el esfuerzo invertido en el proceso de desarrollo del trabajo.

Compartimos una lista de palabras-enlaces que permiten la construcción de confianza entre alumnos y profesores:

  1. Bien por ti
  2. Siempre das lo mejor
  3. Estoy orgulloso
  4. Tu esfuerzo es muy valioso 
  5. Magnífico 
  6. Campeón 
  7. Eres una estrella
  8. Genial 
  9. Superas mis expectativas
  10. Ejemplar
  11. Tienes un gran potencial
  12. Sigue Adelante 
  13. Me encanta tu dedicación 
  14. Ganas mi respecto 
  15. Mantén el buen trabajo 
  16. Celebro tu éxito
  17. Aprecio tu dedicación 
  18. Eres un artista 
  19. Tu trabajo es increíble 
  20. Buen Trabajo
  21. Excelente 
  22. Encantador 
  23. Brillante 
  24. Magnífico 
  25. Gracias por tu esfuerzo 
  26. Pusiste mucho empeño 
  27. Lograste tu objetivo 
  28. Te has esmerado 
  29. Admiro tu trabajo 
  30. Eres un gran ejemplo 
  31. Debes sentirte orgulloso 
  32. Nada es imposible, sigue adelante 
  33. Felicito tu entrega
  34. Admiro tu esfuerzo 
  35. Eres genuino 
  36. Tu reflexión es valiosa
  37. Lo Lograste 
  38. Lo hiciste 
  39. Extraordinario 
  40. La dedicación deja sus frutos  

INICIA Educación lanza Fondo INICIATIVAS Innovadoras en Educación Secundaria

INICIA Educación lanza Fondo INICIATIVAS Innovadoras en Educación Secundaria

INICIA Educación abre segunda edición del Fondo de Iniciativas Innovadoras para Secundaria

Los proyectos que resulten ganadores recibirán un aporte de hasta 2,000 dólares para la implementación de sus propuestas innovadoras en educación

Inicia Educación abrió la convocatoria de la segunda edición del fondo de Iniciativas Innovadoras en Educación Secundaria que busca fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes de las escuelas secundarias dominicanas.

Antonio Caparrós, director ejecutivo de INICIA Educación  explicó la importancia que tienen la aplicación de estas iniciativas para poder alcanzar las mejoras en el sistema educativo, durante el acto de lanzamiento de la convocatoria al cual asistieron ejecutivos del Ministerio de Educación, directores, coordinadores de escuelas y colegios, así como  técnicos docentes de educación secundaria .

Mientras que Ángela Español, directora del Portafolio de Apendizaje de Inicia Educación, aseguró que la innovación es vital para que un país pueda alcanzar desarrollo constante.  “Las iniciativas innovadoras que desarrollan los maestros dentro de sus aulas representan uno de los pasos principales para una educación basada en el desarrollo de competencias” expresó.

En la convocatoria podrán participar docentes tanto del sector público como privado de forma individual o en equipos de máximo tres integrantes, siempre que no hayan resultado ganadores en la edición anterior.

El período de aplicación para el Fondo iniciará el 5 de diciembre del año en curso y cerrará el 15 de febrero de 2018 y los ganadores serán anunciados en el marco de la cuarta edición del congreso 512.

Los proyectos que resulten ganadores recibirán un aporte de hasta 2,000 dólares para la implementación de sus propuestas innovadoras, así como, la asesoría técnica de Inicia Educación para la correcta implementación de las mismas y son publicadas en un libro que se comparte con otros profesores de secundaria para difundir y promover las prácticas innovadoras a nivel nacional.

Para más información: innovacion@512.com.do
Para enviar propuestas: http://512.com.do/fondo-iniciativas

Sobre INICIA Educación


Somos un fondo de inversión de impacto especializado en Educación en República Dominicana y la región LATAM-NOLA con la misión del mejoramiento de los sistemas educativos de los países donde operamos
IQ.EDU.DO una alternativa exitosa para las pruebas nacionales

IQ.EDU.DO una alternativa exitosa para las pruebas nacionales

IQ.EDU.DO

Es una herramienta disponible a nivel nacional para la preparación de pruebas nacionales.
Es gratuita y de libre acceso.

IQ tiene la ventaja de que ha desarrollada por profesionales que han estudiado el currículo y la metodología de construcción de ítem para facilitar a los estudiantes un entorno similar al que estarán expuestos en pruebas nacionales.

Los resultados de IQ en sus primeros años de implementación, hacen de la herramienta una ruta certera para la preparación de pruebas, llevando al estudiante a profundizar los temas que verdaderamente necesita a través de su ruta personalizada y prueba adaptativa.

Visita IQ.EDU.DO y prepara con excelencia tus pruebas nacionales.

www.IQ.edu.do

Esta propuesta es una iniciativa de INICIA Educación

Sobre INICIA Educación
Fondo de inversión especializado en educación en República Dominicana y la región LATAM-NOLA con la misión del mejoramiento de los sistemas educativos de los países donde operamos.

La Suerte de las Feas las Bonitas la desean

La Suerte de las Feas las Bonitas la desean

La Suerte de las Feas las Bonitas la Desean, Publicado en Carol TIPS- Nov 2010 
Por Angela Español 
Cuando pensamos en belleza nos transportamos directamente al cuerpo, la cara, los ojos y los accesorios que nos hacen lucir “hermosas”.
La belleza es, sin embargo, mucho más que una linda cara o unas buenas piernas. Es una realidad que emana desde el interior de la persona, de ahí los dichos: “tiene el bonito revoleteado” o “tu estás tan bonita que parecería que estás enamorada” , “lo quiero tanto que hasta bonito se ve”. Todas esas frases, que son mucho más que un cliché, nos dicen claramente que las personas no solo usan los ojos de la cara en busca de belleza, sino que son los ojos del corazón los encargados de dar el título de “bella” a las personas. 
y entonces pienso en silencio: ¿Será la belleza esa perfecta combinación de aspectos físicos o será más bien una combinación de cuerpo, mente y espíritu?  
Creo firmemente que no necesito ponerme frente a un espejo para saber si estoy bella o no, el espejo está dentro de mi; como me siento así me veo. Lo he experimentado muchas veces, siendo la misma persona y a veces hasta usando la misma ropa me encuentro con situaciones donde depende de mi estado de ánimo que me vea linda o no al espejo. ¡relájate! ¡Respira! ¡Comprende! y embellece.
¡La belleza! ¡La belleza! ¡La belleza! ¿donde está la belleza? no es más que una perfecta combinación de elementos que cada persona posee, algunos que potenciamos y otros que nos esforzamos por ocultar. Recordemos el espejito mágico de Blanca Nieves y los 7 enanitos, ¿era la bruja malvada menos bella que Blanca Nieves? o fue más bien su envidia y deseos de destrucción los que minimizaron las cualidades físicas que la adornaban.
Partiendo de un concepto inacabado de belleza, hay quienes entrarían en categoría de “FEAS” pero que nos sorprenderían con carreras exitosas, con talentos que no habíamos sido capaces de ver y con parejas que para muchas de las que consideramos “BELLAS” jamás han logrado conquistar, de ahí viene el dicho “La suerte de las feas, las bonitas la desean”; y es que aquellas tachadas de “feas” pueden ser más bellas en conjunto que las que simplemente se esfuerzan por lucir una belleza física.
Ser bella es una decisión personal, ningún estilista por sí mismo podría lograr darte la belleza que necesitas; podría ayudarte en aspectos físicos, pero lo demás te toca a ti. El día de hoy es un perfecto momento para trabajar tus aspectos internos que en armonía con los externos te hacen una persona bella.
El ser humano es cuerpo, mente y espíritu. Tus tres factores combinados para desarrollar un ser humano integral. Tres factores que están entrelazados y en la medida que uno se afecte se afectarán todos los demás. Es nuestra responsabilidad incidir en ellos de manera positiva para lograr la belleza inigualable que te debe caracterizar y que solo tú te puedes dar. 
AE
Iniciando la segunda mitad de mi vida

Iniciando la segunda mitad de mi vida

Publicado el 22 de abril de 2017

Con 40 años decido pasar balance, escribir un poco, desempolvar recuerdos, mirar con otros ojos, re-descubir "descubrimientos"
A veces me cuesta creer que habiendo vivido tantas cosas son solo 40,  en ese momento puedo respirar profundo..., nuevamente doy las GRACIAS y tomo la decisión, esa decisión que en este camino "corto para algunos, demasiado largo para otros" me ha acompañado a todas partes en todo momento "SEGUIR ADELANTE" sin miedo (en realidad con mucho miedo pero sin pausa), sin mirar atrás... pero sobre todo sin hacer preguntas que con el tiempo he descubierto que no tienen respuesta.
Me gusta tener 40 años, me gusta pasar balance y descubrir que me falta mucho "tal vez la mitad" pero que tengo mucho que AGRADECER en la primera mitad!!
Depende de cómo lo vea, 40 años serán muchos o poco años. Son tan pocos como menos de la mitad de la vida que vivieron mis abuelos, o tantos como la mitad de la oportunidad de vida que tuvieron personas queridas y tan cercanas a mi... y si siguiera pensando..., me apuraría a vivirlo todo o tomara calma y disfrutaría al máximo cada instante, cada segundo, cada espacio de tiempo. Con el tiempo, he aprendido a vivir un día a la vez pero con metas claras y firmes, sin tambalear en los principios, añadiendo ingredientes fuertes a los valores y sabiendo que lo que construyo cada día forma la base de los que me siguen, que dicho sea de paso son los que más amo (mis hijas, mis sobrinos, cada niño y niña dominicano y del mundo..), espero con el tiempo incluir a mis nietos en esta lista, eso forma parte de los sueños!!
Al recordar mis amores favoritos, los más pequeños, los muy míos.... respiro tranquila, me digo: vale la pena, continúa... tal vez no lo verás pero servirá para mejorar su mundo!!

Algunos aprendizajes claros de estos 40 años. (los detallo porque los tengo claros, no significa que he alcanzado el 100% de todos ellos, significa que reconociendo su valor trabajo cada día para alcanzarlos, para hacerlos parte de mi vida. 

1) Amar 
Amar, en pleno significado de la palabra pero no solo amar sino priorizar el amor. Reconocer que el amor no es dar y recibir, es DAR sin esperar nada a cambio.
He reconocido que el verdadero amor no es algo exclusivo de personas, se comparte con planes, con misiones, con sueños rodeados de las personas más importantes de la vida. Entonces, en un mundo lleno de ofertas, hago del amor mi prioridad. Dedico mi tiempo, mi energía, mi talento y cualquier don recibido a la entrega del amor, primero a MI FAMILIA (mi mayor regalo), a MI TRABAJO (mi más grande pasión), AL MUNDO (que quiero dejar a mis hijas, mis nietos y los que sigan). Pero lo cierto es, que cada cosa que hago, la hago con AMOR o definitivamente NO LA HAGO (esto es de las cosas más difíciles que he logrado en estos 40 años).

2) Inspirar 
Para inspirar a otros busco inspiración en personas que son mejores o distintas que yo, que complementan lo que puedo dar, que me enseñan a través de acciones y palabras. He descubierto que sufro cuando no logro inspirar como quiero (no he logrado evitarlo, trabajo en ello), pero aún llena de indignación (que debo controlar) no me doy por vencida porque reconozco con humildad que necesito de muchos para lograr mis metas, sigo intentando, sigo buscando, sigo uniendo personas solo valiosas, con misión clara y significativas para el cambio del mundo (eso me hace excluir personas, con pena, dolor - lo sufro pero me concentro en el primer grupo).

3) No depende de mi 
Uno de mis mayores descubrimientos en este camino, es que la reacción de los demás frente a las cosas no depende de mi, tampoco depende de mi la opinión de los demás frente a mi persona y las cosas que hago. Reconocer esto no ha cambiado mi esencia, sigo intentando al 100% siempre dar lo mejor, he decidido hacer cada cosa en la vida con una excelente y planificada intención..., la interpretación de los demás es totalmente libre y he aprendido a comprenderlo (aún lo sufro, pero cada vez menos).

4) Perseverar 
Jamás me doy por vencida, me he vuelto cada vez más creativa y he integrado gracias a las personas que me rodean en el día a día, el concepto de "paciencia estratégica" que ha venido a darle un mejor sabor a mi espíritu perseverante. Saber esperar, sin soltar la misión, sin olvidar la meta con el FOCO en los resultados, mejor definición de PERSEVERANCIA no he logrado construir.

5) Pedir 
Reconociendo que no puedo tener todo lo que quiero, he aprendido a priorizar en mis peticiones. Hace tiempo no pido nada material, nada renovable! porque no gasto un cupo de peticiones en esas cosas... Cada día me doy cuenta y reafirmo que nada material me deslumbra y me siento feliz por eso! Pido TIEMPO para disfrutar las pequeñas cosas de la vida en compañía de mis AMORES favoritos (mi familia), pido SALUD para poder seguir construyendo los sueños que solo conoce al detalle mi corazón y pido diariamente ENVEJECER (soy egoísta y no pido esto solo para mi, lo pido también para mi familia, mi petición diaria: ENVEJECER JUNTOS no importa cómo, ni donde, ni con qué, ni con cuanto, solo JUNTOS).

6) Mirar más allá de los ojos 
Demasiado importante, saber que lo que ven mis ojos está lejos de ser todo el universo por descubrir, me lo recuerdo a diario cuando las prisas del día día intentan borrar esta sabiduría de mi mente. Lo aprendí en El Principito con mis tantas lecturas de este gran libro "Solo con el corazón se puede ver, lo esencial es invisible a los ojos"

7) Exigir-TE
Aún con tantas opiniones encontradas al respecto, sigo siendo extremadamente exigente conmigo misma, pienso que es bueno, reafirmo que así debe ser y me ayuda en la mejora continua de mi persona a la que estoy obligada y comprometida.
La novedad es que he descubierto, que siendo cada vez más exigente conmigo misma, exijo de manera indirecta a los que me rodean, y funciona. No somos perfectos, pero estamos llamados a la excelencia, en el fondo buscar ser excelente es la única vía para ser cada día mejor. 
9) AGRADECER 
Esta palabra es mi bandera, no es una palabra aislada, es una convicción, es lo que me mueve y lo que me define como persona.
No agradezco solo lo que es bueno ante los ojos de la humanidad, agradezco las oportunidades (las que he aprovechado y las que he dejado pasar), agradezco los fracasos (de los que he aprendido y me han ayudado a crecer), agradezco las pérdidas (que me han hecho más humana, más sensible y me han ayudado a valorar plenamente lo que tengo y a quienes tengo), agradezco las alegrías, los triunfos y las personas maravillosas del camino (me dan el ánimo y me comprometen a seguir adelante, siendo no solo quien soy, sino cada vez mejor)

En fin, agradecida, feliz y lista para vivir la segunda mejor mitad de mi vida!!!

AE
Las Inteligencias Múltiples

Las Inteligencias Múltiples

El concepto de  "inteligencias múltiples" fue posicionado por Howard Gardner a raíz de su investigación donde atribuía al ser humano capacidad diversa de demostrar sus habilidades, asegurando que cada persona es dueño de cada uno de las 8 inteligencias que resultan de la clasificación de su estudio, sin dar una importancia superior a ninguna sobre la otra. 
La teoría de Gardner no entra en contradicción con la definición de inteligencia como "La Capacidad de solucionar problemas o generar valor a través de la solución de situaciones" la diferencia es que señala que la vida humana requiere el desarrollo de varios tipos de inteligencia. 
Gardner asegura que todas las personas tenemos toda las inteligencias y que independientemente del contexto en que nos desenvolvamos o el área profesional en que nos desarrollemos, las 8 inteligencias son esenciales para el balance de la vida misma. 
Ciertamente, cada persona tendrá mayor inclinación y desarrollo de una de las inteligencias, esto hará destacar sus preferencias y talentos puestos a disposición de la sociedad en las diversas actividades en que se desenvuelve. 
 Una de las razones por la cual se ha abierto el debate de un cambio en el paradigma educativo tradicional es a partir del descubrimiento de las 8 inteligencias de Gardner, donde evidencia la necesidad de abrir espacios de aprendizaje a las personas donde puedan explotar al máximo todas sus capacidades y no concentradas en las inteligencias lingüísticas y matemáticas como tradicionalmente se ha propuesto en los sistemas educativos. 
Algunas ideas para potenciar el desarrollo de las 8 inteligencias en clase: 
(1) Propuestas de Trabajo en Equipo
(2) Permite que los estudiantes definan diversas estrategias para presentar una misma asignación. 
(3) Promueve interacción con el medio ambiente
(4) Promueve balance entre las diversas capacidades de los estudiantes para que cada uno tenga la oportunidad de aportar desde sus capacidades y talentos. 

Recomendaciones para potenciar las inteligencias en el proceso de clase: 
Linguística
  • Escribir poesía
  • Interpretar canciones
  • Promover clubes de lectura 
  • Propiciar diálogo activo
  • Escribir ensayos 
  • Hacer diarios reflexivos 
Corporal 
  • Clases de baile
  • Movimientos para definiciones en clase
  • Usar música clásica de fondo en algunos momentos de clase
  • Marchas
  • Movimientos sincronizados 
Intrapersonal 
  • Ejercicios de MindFulness 
  • Ejercicios de interiorización de necesidades
  • Diario reflexivo 
  • Reflexión personal y análisis del progreso de temas particulares 
Interpersonal 
  • Ejercicios de escucha activa
  • Ejercicios para interpretar gestos y acciones corporales
  • Ejercicios de interacción social, preguntas/respuestas, conocimiento de los demás y el entorno que les rodea. 
  • Juego de preguntas incompletas 
  • Método del caso (sin miedo a preguntar) 
Espacial 
  • Comparación entre objetos en distintas posiciones
  • Tareas de rotación de lugar
  • Planificar el tiempo 
  • Armar piezas, rompecabezas, muebles...
  • Cubo de Rubik 
Lógico-Matemática
  • Tomar medidas al ojo
  • Tomar medidas con con instrumentos 
  • Promover juegos de cálculo mental 
  • Explorar webs con problemas, rutas y soluciones 
  • Resolver sudoku, crucigramas, rompecabezas.
Referencias Bibliográficas para seguir profundizando 

  • Gardner, Howard (1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems of intelligence by eight'".
  • Scarr, S. (1985). "An authors frame of mind [Review of Frames of mind: The theory of multiple intelligences]". 
  • Gardner, Howard (2000) "Inteligencias Múltiples, de la teoría a la práctica"