martes, 7 de agosto de 2012

Innovación y Calidad. Una apuesta en educación

Innovación y Calidad. Una apuesta en educación


Innovación y Calidad. Una apuesta en educación.  
Angela Español 



Las riquezas de un país se miden por la capacidad de las personas que viven en él. Sabemos que existen múltiples necesidades además de las propias del sistema educativo por eso invertir en la formación docente es invertir en la piedra angular que nos llevará al desarrollo.

En un país como el nuestro, donde los avances tecnológicos han llegado creando grandes plataformas virtuales, sin tener plataformas humanas preparadas para el reto, hablar de educación se convierte en la necesidad número uno.

Una utopía es pensar que tener un computador con toda la tecnología instalada representaría por sí solo un gran avance. Cuando hablamos de innovación no sólo hablamos de recursos vanguardistas y actualizados, sino que también hablamos de las competencias humanas para hacer el mejor uso de esos recursos y ponerlos a disposición de la sociedad.

Nos impulsa la preocupación de no haber logrado demostrar como país la importante relación entre la educación y el desarrollo socio-económico. Irónicamente, no comprendemos por qué tenemos deficiencia en el servicio, altos índices de delincuencia, tasas alarmantes de prostitución y trabajo infantil.

Apostando al talento humano que brinda el servicio de la educación, garantizamos la mejora en la calidad de todo lo relacionado al proceso enseñanza-aprendizaje, que a su vez generará aumento en los índices académicos de los estudiantes, logrando que permanezcan motivados durante más años en la escuela.

Destacando al docente como elemento fundamental para generar la calidad en la educación y garantizar el cumplimiento de procesos de innovación, decidimos invertir en formación docente desde la formación inicial apostando por el cambio y posicionamiento de la carrera docente en la sociedad para atraer talento; la formación continua generando espacios de enriquecimiento y desarrollo profesional con calidad, estableciendo planes y metas que garanticen este desarrollo; y la formación especializada estableciendo redes de líderes de alto nivel que nos servirán de apoyo multiplicador en las diversas iniciativas.

Grupos de formación y discusión, con procesos científicos de análisis e investigación, como primeros pasos dentro del apoyo a la formación docente. Sin embargo, los niveles de exigencia que aspiramos nos llevan a pensar en un líder de más alto nivel, que pertenezca a un grupo élite, conocedor de las mejores prácticas comparadas, tanto nacionales como internacionales, que tenga la responsabilidad y el compromiso de compartir sus saberes y que además sienta el deber de esperar resultados cuantificables que garanticen el éxito de su aporte.

Cada perfil profesional en cualquier área del saber pasará por manos de un educador que influenciará su vida de forma positiva o negativa. Si garantizamos que sea para aportar, tenemos la certeza de que a través de la educación se abrirá un mundo de oportunidades que cada dominicano necesita explorar: Un país educado toma buenas decisiones, elige buenos líderes y exige sus derechos y los de los demás.
Maestros y Maestras, lideres en busca de la excelencia

Maestros y Maestras, lideres en busca de la excelencia


Maestros y Maestras, lideres en busca de la excelencia
Angela Español 


"Atrévete a marcar la diferencia"

Todas las escuelas exitosas necesitan de líderes que la dirijan, de la misma manera que toda aula exitosa necesita un maestro líder comprometido con la transformación de cada uno de sus alumnos.

La calidad de un maestro determina e influye de manera considerable y directa el éxito o fracaso de sus estudiantes y solo un verdadero líder puede comprender el peso de responsabilidad que tiene cada año a través de sus estudiantes.

¿Cómo un maestro determina si es de calidad, ¿cómo un maestro de calidad pasa a ser un maestro de excelencia? ¿cómo la combinación de calidad y excelencia esto lleva al liderazgo que necesita cada aula de clases de la República Dominicana y de cualquier país del mundo? Un líder transformador dentro del aula.

Los maestros de calidad se preocupan primero por su propia formación, por su actualización constante y renovación, por la formación de sus estudiantes, por manejar los contenidos, planificar sus clases y lograr metas que se proponen a principio de cada encuentro de clases, mientras que un maestro de excelencia además invierte su tiempo, energía y conocimientos en los logros de sus estudiantes.

Los maestros excelentes planifican metas, pero estas metas parten de los intereses y decisiones de los estudiantes; a través de éstas se produce el crecimiento, desarrollo y compromiso de los estudiantes quienes han participado en la toma de decisiones sobre su aprendizaje y la importancia del mismo. Los maestros excelentes están convencidos de la importancia del aprendizaje de calidad y reconocen que necesitan la disposición de sus estudiantes para lograrlo, por eso trabajan en su confianza personal convenciéndoles de que ellos quieren y deben aprender e involucrarse en su aprendizaje.

Un maestro líder de excelencia sabe perfectamente cual es la meta que quiere alcanzar y por eso cada planificación de clase, actividad en el aula y acción con los estudiantes está relacionada directamente con el logro de la misma.

“El mundo entero se aparta cuando ve pasar a un hombre que sabe adónde va”. Antoine de Saint-Exupery

Un maestro líder de excelencia se propone metas ambiciosas y conquista convence a sus estudiantes de esforzarse para el logro las mismas, reconoce que el éxito que se busca no es un éxito personal, es un éxito de cada uno de los estudiantes.

Un Maestro Líder de Excelencia:

1. Establece metas claras desde el primer día de clases
2. Planifica todas sus clases utilizando metas a corto plazo que lo lleven al logro de la gran meta final
3. Está convencido de que cada uno de sus alumnos tiene un alto potencial que explotar y confía en ellos
4. Establece claras expectativas y las refuerza 
5. Asume como responsabilidad el aprendizaje de calidad de sus estudiantes
6. Es apasionado, le gusta lo que hace y se preocupa por su desarrollo profesional

Pasos para ser más allá de un maestro de calidad: Un maestro líder de excelencia:

1. Establece metas claras y altas desde el primer día de clases

Cada año escolar tiene unos mínimos que deben ser cumplidos. Un maestro excelente sabe que en su salón de clases existe una diversidad de estudiantes, con distintas características y de esta misma manera con distintas posibilidades de logro.

Al establecer las metas, toma en consideración lo que puede alcanzar todo el grupo, sin descartar que algunos se destacarán por encima de otros.

Ejemplo:

Metas año escolar 2012-2013


1. Todos incrementarán sus hábitos de lectura en un 30%
1. Algunos apreciarán tanto la lectura que superarán el 30% propuesto, pero todos llegarán al menos al 30%
2. Todos prepararán y cumplirán un plan personal de desarrollo que contemplará áreas cognitivas y áreas de crecimiento personal.
2. Un 70% estará listo para hacer conclusiones y generar una segunda etapa de su plan de desarrollo, un 30% necesitará apoyo para el logro de algunos componentes de su plan, pero todos habrán dado el paso de creación y seguimiento de su plan.

“Cuanto más alto coloque el hombre su meta, tanto más crecerá.” Johann Christoph Friedrich Von Schiller

2. Desarrolla un plan para el logro de cada una de las metas

“Fijar un objetivo no es lo más importante. Lo más importante es decidir cómo lo vas a cumplir y seguir con el plan.” Joe Paterno, entrenador de futbol americano de la Universidad del Estado de Pensilvania.

Un maestro excelente sabe que planificar metas es solo el primer paso para el éxito que quiere alcanzar en su salón de clases, por esto desarrolla un plan que lo lleva paso a paso a alcanzar las metas establecidas.

Cómo lo lograremos
1. Todos incrementarán sus hábitos de lectura en un 30%
1. Clubes de lectura desde el primer día de clases.
2. Retos, debates y discusiones a partir de lecturas asignadas.
3. Seguimiento al cumplimiento de las lecturas asignadas y espontáneas a través de guías, diálogos y exposiciones.
4. Invitación a autores de obras y otras personas del medio para conversar con los estudiantes a modo de elevar la motivación a la lectura.
5. Lecturas a partir de intereses individuales y grupales de los estudiantes.
2. Todos prepararán y cumplirán un plan personal de desarrollo que contemplará áreas cognitivas y áreas de crecimiento personal.
1. Taller para el apoyo en la construcción de un plan de desarrollo personal.
2. Apoyo y seguimiento a la consolidación del plan.
3. Apoyo en la identificación de acciones que les llevan al cumplimiento del plan.
4. Seguimiento al cumplimiento de los compromisos propuestos.  


3. Apoya a sus estudiantes en la coherencia de las metas y el plan de desarrollo de las mismas.

Un maestro excelente sabe lo que el mundo espera y demanda de sus estudiantes. Esta es la razón por la cual dedica tiempo, esfuerzo y preparación a cada uno de sus encuentros, reconoce los retos a los que sus estudiantes estarán expuestos y los prepara para poder afrontarlos.

Mantiene la coherencia entre lo que enseña y el mundo en el que vivimos, ve más allá de la actualidad, sabiendo que sus estudiantes deben estar abiertos a la innovación, avances y actualización continua. Los ayuda a contextualizar cada una de las cosas que aprenden, a colocarlos en el mundo de manera práctica y a ver nuevos retos en cada uno de los logros alcanzados.

“Siempre plantee nuevos objetivos en el momento que alcanza los anteriores”. Og Mandino
Los estudiantes están listos, abiertos y dispuestos al aprendizaje, en la mano de cada maestro está la posibilidad de llevarlos a su máximo potencial o por el contrario permitir que su tiempo sea invertido de manera inadecuada y sin todos los resultados posibles.

Y tú: ¿Eres un maestro líder de excelencia, o te conformas con el mínimo de esfuerzo de tus estudiantes? 

martes, 24 de abril de 2012

Yo si pienso y tengo derecho a pensar

Yo si pienso y tengo derecho a pensar


Yo si pienso y tengo derecho a pensar, exponer mis ideas y crecer en cualquier contexto en el que me encuentre. Basta de reprimir el pensamiento y la creatividad.
Eduquemos para desarrollar puntos de vistas variados y profundos, con calidad y discusión para que podamos salir del círculo vicioso de la falta de conocimiento o del conocimiento callado por miedo a la crítica.
Esto se logra desde la escuela, desde la formación básica de nuestros niños y niñas que con todo el potencial a la mano se quedan en silencio por represiones y regalas que atentan contra su desarrollo.
Luchemos por una sociedad de reflexión, pensamiento crítico y generación de nuevas ideas.

lunes, 23 de abril de 2012

¿Por qué Educación?

¿Por qué Educación?

¿Por qué Educación?


Ahora pienso, si me hubiesen hecho esta pregunta ahora y no hace 14 años cuando decidí mi carrera, dejando a un lado los negocios, las relaciones públicas, el periodismo y todas las habilidades que desde niña me acompañaban y que con orgullo mis padres comentaban... pienso en muchas ocasiones cuál sería mi respuesta: arrepentimiento o reafirmación. 
En ese entonces, convencí milagrosamente a mi papá de que esa era mi decisión simplemente porque sí, demostrando poca madurez y falta de argumentos sobre la tema, me apoyó  por el simple hecho de que debía respetar  mi decisión, aunque le preocupaba enormemente mi futuro y el de mi hija con tan pocas posibilidades en la carrera. 
Para ser muy sincera, últimamente me cansa estar rodeada de muchos que como yo estudiaron educación, algunos sin estar convencidos, otros porque no había más opciones, los más deprimentes porque era la carrera más barata y los peores porque su índice era tan bajo que no los aceptarían en otra carrera. Me abruma que tantos hayan jugado al elegir mi carrera, que respeto, por la que vivo, por la que lucho y con la que sueño un día elevar a los niveles más altos de talento, compromiso y calidad. Lo que más me entristece es que algunos de mis compañeros que disfrutaron al estudiar la carrera, suenan cansados, sin esperanzas y con ansías de conseguir cualquier trabajo fuera de la escuela, fuera del área!! sin contar con que algunos ya desistieron y están en ventas, recursos humanos o sencillamente amas de casa, pero esos al menos son responsables y salen en lugar de seguir contaminando con aburrimiento y falta de dedicación las aulas. 
Es muy sencillo, y ahora le hablo solo a los maestros de República Dominicana, mi hermosa isla la que merece crecer y solo se crece a través de la educación... A ti maestro dominicano: si te cansa, si no tienes tiempo para leer y prepararte, si cuentas los días como un preso esperando que llegue tu jubilación y de paso detestas a los niños, los criticas en lugar de profundizar posibles soluciones para sus demandas y necesidades, si el ruido te molesta, si la creatividad se perdió... SAL DEL AULA, da paso a alguien que tenga la responsabilidad de llevar a los estudiantes adelante, que los rete y permita que su crecimiento se de al 100%, deja el aula que muchas veces sería más productiva sin tu presencia... SE RESPONSABLE, si no lo vas a hacer bien, si no aprovechas las oportunidades de crecimiento que se te ofrecen constantemente, si no aplicas las nuevas ideas que una y otra vez son compartidas contigo, con tus colegas entonces VETE!!! la escuela no es para ti, de nuevo SE RESPONSABLE el futuro de este país está en tus manos y tu dejas que te pase por delante contando los días como ovejas que pasan por la cerca.
Estoy molesta!! hace unas semanas visité escuelas públicas en Washington, según la información previa que recibí eran escuelas de alto riesgo, de estudiantes con serias dificultades y en zonas de alta deserción por distintas razones, y no solo me encontré con escuelas limpias y altamente equipadas (que aunque es importante, para el tema en cuestión es lo de menos), me encontré con verdaderas maestras (en este caso todas mujeres), con una planificación detallada de cada una de sus clases, con objetivos claramente establecidos desde el principio del año escolar, con metas a corto plazo que llevan al estudiante a organizarse para alcanzar las metas a largo plazo paso a paso, me encontré con estudiantes que no se distraían ni un segundo porque la clase era interesante, porque lo que se trabajaba les importaba, porque la maestra les retaba!!! Donde están estos maestros en República Dominicana? Sé que los hay, pero se dejan opacar por una mayoría que no está interesada en el cambio, creo fielmente que cada maestro responsable debe luchar por contagiar a su compañero, por ayudarlo, porque al final de cuentas los alumnos estén en mi salón o en el de al lado, son responsabilidad de la escuela, de mi escuela!!! si su compañero no cumple: Que se vaya!!!!
Esta semana comparto con maestros de todas partes del mundo, en un congreso donde se presentan proyectos y soluciones a distintos retos de la educación, interesantísimas experiencias!! Orgullosamente les cuento que hay dominicanos presentando experiencias de gran valor para el país, estrategias que funcionan y que se han implementado con éxito. No es una sorpresa que para que la implementación funcione a pesar del buen programa y de los excelentes materiales dentro del proyecto, el factor determinante para le éxito es el maestro: ERES TU!!! Podemos, no debemos darnos por vencido pero hay que tener compromiso, y el que no lo tenga: QUE SE VAYA!!! que nos deje el aula a los que si estamos interesados en que nuestro país mejore en todos los aspectos, situación que solo se logrará a través de la educación. 
Si me lo preguntaran de nuevo, 14 años después mi elección sería: SER MAESTRA, pena que ya no puedo argumentar los por qué con mi papá porque ahora los tengo bien claros, y por suerte elegí con mucho compromiso la mejor profesión, pero insisto al que no le interese: QUE SE VAYA!!


domingo, 22 de abril de 2012