martes, 30 de enero de 2018

Innovación y Educación

Innovación y Educación


Publicado en la revista AMCHAM 
Nov-Dic 2017 Edición 54 

En términos generales la innovación nos invita a cambiar, hacer propuestas distintas a lo habitual y asumir riesgos para validar posibilidades dentro de los procesos de transformación.
En el sector Educación ocurre lo mismo, la innovación es una demanda que se debe atender para garantizar los procesos de calidad en los aprendizajes y en las competencias que deben desarrollar cada uno de los estu- diantes en el sistema desde prees- colar hasta secundaria. Reconociendo el reto al que nos enfrentamos con los constantes cambios, la globalización y acceso a la tecnología, se asume la innovación como factor que da coherencia a la constante evolución del mundo y permite que los procesos formativos respondan a las necesidades actuales y futuras, garantizando un desarrollo integral a los estudiantes que en consecuencia promueva un mayor crecimiento social y económico.
Un error constante es asumir que la innovación está estrictamente relacionada a la tecnología, pero mayor error es pensar en innovación dejando a un lado la evolución de la misma. 
En el sistema educativo, no acceder a procesos innovadores, muchas veces se justifica en la confusión entre innovación y tecnología, por tanto es importante reconocer que cuando planteamos el tema de la innovación, hablamos de la combinación entre lo nuevo y transformador, con las competencias humanas para hacer el uso más eficiente de esos recursos que deben ser puestos a disposición de la sociedad. 
Según el índice mundial de innovación del 2017 realizado por la Universidad de Cornell, la escuela de negocios INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, ningún país de la región se encuentra entre los primeros 25 lugares en innovación en el mundo. Existe una relación estrecha entre los resultados en los sistemas educativos de la región LATAM y los bajos niveles de innovación. Al detallar los factores que se toman en cuenta para el índice de innovación, cuatro de siete están directamente relaciona- dos a los procesos educativos: Capital humano, Relaciones, Creación de conocimiento y Creatividad.
Tenemos un llamado urgente a reconocer que los procesos de innovación de nuestro país y de la región, así como los resultados positivos que estos proporcionan, están atados a la responsabilidad de innovar desde la escuela, en la construcción de un pensamiento crítico, analítico y creativo, que se planifica de manera intencionada en los procesos educativos. El desarrollo de alianzas público-privadas y el apoyo a políticas públicas, son una oportunidad para promover innovación en todos los niveles educativos del sistema.
La innovación es un proceso humano, de generación de competencias y autonomía para comprender, hacer uso adecuado y eficiente de los recursos disponibles, así como la creación de nuevos recursos que planteen soluciones a nuevos y futuros retos.
Con compromiso y visión de futuro, reconocemos que la sostenibilidad del país y la región, está en manos de las generacio- nes que formamos el día de hoy, por tanto, invertir en educación, en su transformación y la cons- tante innovación de propuestas para su fortalecimiento, coherencia y pertinencia, representa la apuesta y garantía del crecimiento social y político de la región de Latinoamérica y el mundo. 

domingo, 28 de enero de 2018

9 Lecciones de “ El Principito” para trabajar en clases

9 Lecciones de “ El Principito” para trabajar en clases

EL PRINCIPITO es una novela corta de Antoine de Saint-Exupery, publicada en 1943.
Es la novela francesa con mayor venta y que ha sido traducida en más ocasiones, alcanzando la traducción a más de 200 lenguas y dialectos.
Es una obra válida para jóvenes y adultos, recomendada en la época que fue escrita y vigente en la actualidad. 
Veamos algunas lecciones de la obra que pueden servir para trabajar en clase.

(1) Es una locura odiar todas las rosas solo porque una te pinchó. Renunciar a todos tus sueños porque uno no se cumplió.

La equivocación es una buena maestra para alcanzar en esta expresión se enseña sobre RESILIENCIA. También la FLEXIBILIDAD es parte del aprendizaje, de buscar nuevos caminos, de ser PERSEVERANTE, encontrar nuevas soluciones.

(2) Caminando en línea recta, no puede uno llegar muy lejos.

Un problema tiene múltiples soluciones, enseña a buscar ALTERNATIVAS para una misma situación, muestra el valor de ser flexible y DISFRUTAR el trayecto, reconociendo que se aprende no solo al llegar a la meta sino a lo largo de todo el camino.

(3) Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Uno se expone a llorar un poco, si se ha dejado domesticar.

Muestra la RESPONSABILIDAD que se asume en cada relación humana que se emprende, el importante valor que añade el COMPROMISO sobre lo creado. También enseña sobre SENSIBILIDAD, pues al ejercer influencia en los demás, compartir tiempo, sueños e ideas, se construye una relación.

(4) No era más que un zorro semejante a 100 mil otros, pero yo lo hice mi amigo y ahora es el único en el mundo.

Es en la decisión de elegir una persona como parte de tu vida, de tus proyectos y de tus sueños, que se encuentra la RESPONSABILIDAD, el cuidado y RESPETO para siempre.

(5) Es mucho más difícil juzgarse a si mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte bien a ti mismo, eres un verdadero sabio.

Enseña AUTOCONOCIMIENTO que es un ejercicio difícil y a la vez importante para el DESARROLLO de las personas. AUTOVALORACION y crecimiento a partir de la comprensión de uno mismo. Fortalece la EMPATIA  y capacidad de ser justo y prudente al referirse a los demás.

(6) Es necesario exigir a cada uno, lo que cada uno puede dar. La autoridad reposa, ante todo sobre la razón

Enseña a poner los TALENTOS al servicio de los demás, a ser balanceados  en la distribución de tareas, y fortalecer el TRABAJO EN EQUIPO.

(7) Solo con el corazón se puede ver, lo esencial es invisible a los ojos

La mayoría de las veces tenemos las cosas más valiosas frente a nosotros y nos distraemos buscando tantas otras alternativas. Nos enseña a mantener el FOCO de ATENCION en lo verdaderamente valioso que se percibe con instinto mucho más allá de la vista. Nos muestra el camino para AMPLIAR la mirada, dejar los prejuicios y ser OBSERVADOR integral.
Enseña TACTO y PRUDENCIA.

(8) Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante.

El TIEMPO que inviertes en la construcción de una relación, de una idea de un sueño, es lo que lo hace relevante y valioso, es lo que permite que se distinga de todo lo demás.

(9) Todas las personas mayores fueron al principio niños, pero pocas de ellas lo recuerdan

Te abre la oportunidad a la reflexión sobre el valor de cosas que en una vista serena y transparente pueden ser apreciadas, permite ver en perspectiva las expectativas de los niños y las generaciones que nos siguen.
No lo olvides, pero si eres MAESTRO no lo olvides NUNCA.

martes, 2 de enero de 2018

No me gustan los últimos lugares

No me gustan los últimos lugares

Escrito el 9 de noviembre del 2011

 Cuando decidí estudiar educación lo hice muy ajena a la realidad que enfrentaría 11 años después. Hoy dentro de la carrera que elegí feliz y apasionada en contra de la voluntad de todo el que representaba alguien importante en mi vida en ese momento quienes afirmaban: ¡Estás loca! ¡Desperdiciarás tu talento! O peor aún, ¡te morirás de hambre! Y luego de escuchar una vez más que ocupamos los últimos lugares de la región en todos los aspectos relevantes de educación podría entrar en pánico y surgir en mí dudas de si en aquel momento estas personas tuvieron toda la razón y yo en mi obstinación decidí seguir el corazón en lugar de la razón.  Pero era más que el corazón, es que con toda razón lo ideales que me mueven solo pueden desarrollarse dedicando todo mi tiempo, energía, ideas y espacio a la educación de mi país. Reafirmo mi pasión y respeto por la elección que hice en junio del 1997. Todo es educación, y todo gira en torno a ella.

 Definitivamente no estoy feliz con los resultados de la investigación que muestra el progreso educativo de República Dominicana & los demás países de la región de PREAL, no me gustan los últimos lugares, pero irónicamente estoy feliz con el reto que esto representa para mi, para todos lo que trabajan por y para la educación de mi país y para toda la sociedad. No soy de las que se queda de brazos cruzados pensando en lo mal que estamos, más bien me levanto cada mañana con el corazón en la mano diciéndome ESTE ES EL MOMENTO de accionar por la educación de República Dominicana y estoy aquí, soy parte del cambio que debe producirse, es el momento de oro para todo el que se preocupa por el sistema educativo, es ahora o nunca y de repente la pasión se duplica, la adrenalina y las ideas vuelan.  Pero eso no basta, yo sola no soy suficiente, hacer esfuerzos aislados no es suficiente, necesitamos unir esfuerzos y aprender de países hermanos que han priorizado el tema de la educación como número 1 en las agendas sociales y políticas.
 Hay poco que descubrir, tenemos valiosos estudios que presentan una realidad que está frente a nosotros y que quien no la conoce solo tiene que visitar la escuela que le quede mas cercana, hablar con algún maestro, escuchar a algún estudiante contar sus sueños al lado de sus desesperanzas.
 Es hora de tomar acción, dejar de pensar y actuar…podría espantar el reto pero, quién quisiera al igual que yo, ver resultados, palpar el camino y sentir en algún momento de su vida la satisfacción del deber cumplido, y poder decir: Yo fui parte de ese cambio que representa una revolución en República Dominicana donde por primera vez el conocimiento da la mano a la calidad derrumbando las históricas barreras que nos han caracterizado de generación en generación, donde solo algunos son los sabios y muchos los subyugados. Pero ¿quién decide esa dictadura del conocimiento y las oportunidades?, ¿con qué derecho algunos deciden quién puede aprender con calidad y desarrollar todas las potencialidades del cerebro con que cada persona nace, sin diferencias? O acaso nunca te has preguntado ¿cuántos genios escondemos en las comunidades marginadas de nuestro país, cuántos futuros médicos, científicos e ingenieros matamos antes de llegar a 8vo grado confinados en la falta de motivación, la baja calidad en el servicio educativo que reciben y la desigualdad a la que se ven expuestos sin lograr tener siquiera la oportunidad de enterarse todo lo que era capaz de llegar a hacer con sus habilidades?
 Yo no me conformo con ese último lugar, yo no cruzo mis brazos y aunque entiendo que el tema EDUCACION  no es un tema exclusivo de educadores y maestros, sino un tema de cada miembro de la sociedad con una cuota de responsabilidad hacia la mejora del servicio de calidad que debemos lograr, me siento orgullosa de ser miembro de este grupo, del de los maestros que aunque marginados socialmente, tenemos en las manos la posibilidad de propiciar el  único cambio que garantiza la riqueza social, económica y política del país.
 Reflexiono y entiendo que tenemos dos caminos: Seguir perpetuando lo que hasta el momento ofrece nuestro sistema educativo produciendo males sociales, deterioro económico, bajos perfiles profesionales y necesidad de importar expertos en distintas áreas para cubrir posiciones que el país no produce o frenar y tomar las decisiones que abren camino al cambio de generación, entendiendo que la prioridad es el conocimiento de calidad y la garantía de construir no para mañana pero sí para el futuro cercano, una sociedad con las competencias que demanda el mundo actual.

 Yo decido dar el paso, buscar y plantear soluciones, la educación es una prioridad nacional que no debemos dejar solo en manos del gobierno actual o de los gobiernos venideros, la educación es nuestra y somos los integrantes de la sociedad los responsables de proponer, demandar, exigir y vigilar los cambios urgentes en el sistema, porque es nuestro país, nuestra economía y nuestra seguridad lo que está en juego.  ¿Tu qué decides?
Pruebas y Calidad. Reto y Compromiso

Pruebas y Calidad. Reto y Compromiso


Llevo días pensando profundamente en las pruebas nacionales de mi país y me encuentro en un complicado doble rol: el de ser la mamá de una estudiante que presentará las pruebas y el de una gestora de proyectos para mejorar los indicadores de calidad del sistema: qué se mide justamente a través de los resultados de estas pruebas.

He escuchado la opinión de muchos estudiantes y con un tanto de admiración veo esfuerzo y dedicación en un reducido grupo con la convicción de generar un cambio, de hacer un aporte, de demostrar qué tanto se puede alcanzar con su esfuerzo. Por otro lado, está la mayoría, una mayoría influenciada por las opiniones de adultos que no necesariamente han comprendido el valor de estas pruebas para sus hijos, para sus estudiantes, para su país y para la visión de su sistema de cara a la competitividad comparada con otros países del mundo.

Una de estas tardes, mientras estaba en una tienda escuché a una señora decir: "Yo no sé por qué no eliminan esa bendita prueba" tanto stress y presión para los muchachos, ya estudiaron bastante en el colegio, para qué más... Peor aún fue la respuesta de la cajera que le cobraba: "Es verdad, yo duré dos años tratando de pasar la bendita prueba, total los mismos jurados dan la respuesta y uno sale de eso" Ambas opiniones, frente a una estudiante que se prepara para mañana iniciar su proceso de evaluación nacional estandarizado, porque de eso se trata: Un proceso estandarizado que mide no solo la calidad de los aprendizajes del estudiante individual, sino la calidad misma del sistema. Indignada, pensé en mi hija, en que por suerte asume sus pruebas como un compromiso y no estaba ahí en ese momento donde la vergüenza invadió todo mi ser y volví a tener ese pensamiento que alejo rápidamente cuando viene a mi cabeza: ¡Qué país el mío, con personas de opiniones tan simplistas, sin fundamento, sin base! En breves segundos recupero el aliento y vuelvo a mi lucha, recuerdo la misión y me visto de la pasión que me mueve para olvidar rápidamente opiniones sin sentido y continuar el camino.

Hablando como gestora de proyectos: 

Es cierto que las pruebas revelan deficiencias del sistema y posiblemente expone a los estudiantes a una presión que no necesariamente está relacionada a su experiencia de aprendizaje durante la vida escolar. Sin embargo, es la única medida capaz de hacer los ajustes que realmente se necesitan para fortalecer un servicio educativo de calidad. 
Es cierto que los adultos que lideran el proceso de preparación de pruebas para los estudiantes, no tienen la información y orientación adecuada para llevar al estudiante a retarse y exigirse en la medida de sus posibilidades y las capacidades propias de su edad. 
Es cierto que hay inequidad en el servicio educativo, diferencias muy marcadas entre un centro educativo y otro. Esta diferenciación no es exclusiva entre sector público y privado, porque también es cierto que muchos centros educativos públicos llevan la delantera a una buena cantidad de centros privados, con renombre y altos costos. 
Es cierto que las pruebas miden la calidad del sistema, por tanto mayor debe ser el compromiso de todos los involucrados (padres, maestros, estudiantes). Para que este esfuerzo sea mayor, hay que comprender que elevar los niveles de calidad del sistema educativo de un país se traduce en: mejorar la economía, elevar los niveles de seguridad, eliminar la delincuencia, mejorar la salud y con todo esto, a su vez: mejorar la calidad de vida. 
Es cierto que la mayoría de los padres y maestros, dudan del sistema, dudan de las pruebas y dudan del beneficio que este proceso aporta. Los invito a investigar antes de establecer sus posiciones, los invito a conocer cómo el sistema de pruebas se ha fortalecido en la última década, les invito a conocer las fortalezas que tiene así como las oportunidades de mejora con un equipo que  se esfuerza para superarlas. 
Es cierto que nos compararnos con otros países de manera automática, sin reconocer que países que nos llevan la delantera, entendieron antes que nosotros que el sistema educativo se fortalece con la ayuda, participación y compromiso de todos. 
Es cierto que estamos educando a nuestros jóvenes en el simplismo mediocre. Muchos creen que acceder un día antes de la prueba a una de las opciones de estudio que tienen disponibles para prepararse, será suficiente. Tienen la absurda ilusión de que en un día lograrán incorporar todos los aprendizajes que debieron darse en su experiencia escolar. 

Hablando como madre de una usuaria del sistema: 

Creo que el esfuerzo extra para preparar las pruebas vale la pena. 
Creo que cualquier esfuerzo que mejore sus conocimientos y competencias académicas es válido así tenga que exceder los límites de tiempo en estudio. Después de todo este es el momento para esos fines. 
Creo que prepararse para las pruebas no debe generar tensión y creo que los padres no deberíamos esperar esta semana para desahogarnos diciendo cosas que debimos prever desde inicios de la vida escolar de nuestros hijos. A fin de cuentas, ya hace años que sabíamos que llegaría este día. 
Creo que es importante que siendo una joven, que saldrá y representará a la sociedad en un futuro cercano, entienda el valor de su esfuerzo no individual para sus resultados personales, sino para lo más importante: Elevar los niveles de calidad del país, su país, que les reconocerá y colocará en un mercado laboral que valdrá en proporción a los esfuerzos demostrados por su generación. 

Lo cierto es que muchos estudiantes pasarán las pruebas a partir de mañana; también es cierto que pasarán la prueba como uno más del montón y quedarán en la media nacional aún teniendo talento, aún teniendo disponible la oportunidad de destacarse, y se conformarán con pasar, con decir "me gradué" y olvidarán cuanto más valía para el país un punto adicional de esfuerzo. 
Es una cuestión de conciencia y compromiso social, necesitamos más personas involucradas y al tanto de el valor de su aporte en el cambio que necesita nuestra sociedad.

AE
La Motivación

La Motivación

Escrito para Carol TIPS- Mayo 2010 
Por Ángela Español 

Muchas veces escuchamos decir: “Estoy muy motivado” o “He perdido la motivación” y no entendemos el porqué de estos repentinos cambios. Estamos en el trabajo de nuestros sueños, felices, haciendo lo que nos gusta, y sin darnos cuenta nos vemos frente a los niveles más bajos de motivación, en relación a algo que solía ser lo más importante de nuestras vidas. 
Esta situación ocurre no sólo en el trabajo, sino también a nivel personal con nuestro aspecto físico, con el matrimonio, con los estudios, entre otras cosas. 
La motivación es el deseo de llenar nuestras necesidades. Estas necesidades pueden ser intrínsecas: reconocimiento, ascenso, responsabilidad; o extrínsecas: condiciones laborales, salarios, relaciones personales, entre otras. También se habla de motivación trascendental que es la que nos motiva a formar parte de algo e involucrarnos en una misión mayor. 
Para mantenernos motivados es necesario centrarnos en un deseo de cambio, un impulso o un estímulo que nos lleve a alcanzar las metas que día a día nos trazamos. 
Ciertamente hay momentos de motivación alta y otros de motivación baja. Comprendamos el porqué de esta situación que no se da al azar; sucede en un lugar específico de nuestro cerebro: La amígdala cerebral. Esta funciona como una puerta neurológica por donde pasa cualquier cosa que nos motive, y se encarga de distribuir nuestras preferencias. No obstante, mientras la amígdala nos impulsa a actuar, los lóbulos pre-frontales quieren analizar de qué se trata este impulso enviado por la amígdala. Este hecho, que se da en el centro de control ejecutivo de  nuestro cerebro, busca proporcionar una dosis de cuidado y pausa a los impulsos enviados por la amígdala. 
Si nos preguntamos cómo mantener y regular nuestro estado de motivación, tendríamos una respuesta muy sencilla: conócete bien a ti mismo y descubre qué cosas son las que te motivan. Da a las situaciones la importancia e interés necesarios para mandar mensajes positivos de manera constante a tu cerebro. 
Voluntad, Esfuerzo, Estímulo, Reto, Fuerza Interior, Compromiso, Interés, Impulso… Son palabras a poner e acción cada día para mantener altos los niveles de MOTIVACION; aún haya factores externos que te motiven, recuerda que ésta siempre se da dentro de ti, en tu cerebro y que solo tú estás a cargo de mantenerla y regularla con tus acciones y tu actitud frente a las cosas. 
“Nada sobre esta Tierra puede detener al hombre que posee la correcta actitud mental para lograr su meta” Thomas Jefferson.-


lunes, 1 de enero de 2018

Las demandas educativas de un mundo en constante cambio

Las demandas educativas de un mundo en constante cambio

Artículo publicado en Klika
Seedstars

Vivimos en una época donde enfrentamos uno de los retos educativos más importantes de la historia: Apoyar el proceso de formación de jóvenes íntegros, con competencias y capaces de hacer uso inteligente de las herramientas que tienen a su disposición.
Cuando reflexionamos sobre el reto, nos damos cuenta que es similar al de las generaciones anteriores, agregando la realidad de la tecnología abierta, disponible y en constante actualización, pero el reto sigue siendo el mismo. 
Planteamos algunos paradigmas que podrían facilitar las rutas para lograr la vinculación positiva de la educación vs. tecnología: 

(1)                     La educación vs. tecnología, no es un plan a futuro y no hay tiempo disponible para planificar la transformación, está ocurriendo actualmente, de forma rápida y continua. 
(2)                     La tecnología, su constante actualización y permanente cambio gestiona la demanda de transformación de las propuestas educativas. 
(3)                     La tecnología por si misma no es un proceso educativo, es una herramienta que facilita la comprensión y acceso a un banco de información que antes no teníamos disponible, que hace eficiente la gestión de procesos y que promueve constante innovación. 
(4)                     El uso adecuado de la información, el análisis de la información, la transformación de la información y las propuestas de cambio a partir de la información, son competencias que no se desarrollan por sí mismas y que merecen la atención en el diseño y metodología de todas las propuestas educativas. 

Las propuestas educativas actuales, las discusiones sobre su urgente transformación y cambio, son discutidas por una generación que fue formada para comprender el mundo tecnológico, con el gran reto de que se ofrece a una generación de nativos digitales cuya comprensión de la tecnología es parte cotidiana de sus vidas.
La motivación de un estudiante actual, depende de la comprensión del sistema sobre los intereses y mejores formas de aprendizaje de esta generación, usando y no dando la espalda a la realidad tecnológica actual y futura. 
La transición entre modelos tradicionales y modelos actuales, ha tomado un tiempo valioso, que penaliza a las generaciones vinculadas en el proceso, hay que comprender que el cambio principal que urge es metodológico, de propuestas y que una ruta viable es escuchar y vincular a los usuarios de los sistemas educativos sin perder la orientación del objetivo principal de la educación: 

“La formación integral de ciudadanos capaces de gestionar y transformar positivamente el mundo”

Con responsabilidad reconocemos que el mundo, sus urgencias y las demandas actuales del mismo, está en manos de las generaciones que formamos el día de hoy, por tanto, invertir en educación no solo en su transformación, sino en su fortalecimiento, coherencia y pertinencia a la generación actual pero con clara visión de futuro, representa la apuesta y garantía del crecimiento social y político de la región de Latinoamérica y el mundo.

Ángela Español 

INICIA Educación