Artículo publicado en Klika
Seedstars
Vivimos
en una época donde enfrentamos uno de los retos educativos más importantes de
la historia: Apoyar
el proceso de formación de jóvenes íntegros, con competencias y capaces de
hacer uso inteligente de las herramientas que tienen a su disposición.
Cuando reflexionamos
sobre el reto, nos damos cuenta que es similar al de las generaciones
anteriores, agregando la realidad de la tecnología abierta, disponible y en
constante actualización, pero el reto sigue siendo el mismo.
Planteamos algunos
paradigmas que podrían facilitar las rutas para lograr la vinculación positiva
de la educación vs. tecnología:
(1)
La
educación vs. tecnología, no es un plan a futuro y no hay tiempo disponible
para planificar la transformación, está ocurriendo actualmente, de forma rápida
y continua.
(2)
La
tecnología, su constante actualización y permanente cambio gestiona la demanda
de transformación de las propuestas educativas.
(3)
La tecnología por si misma no es un proceso educativo, es una herramienta que
facilita la comprensión y acceso a un banco de información que antes no
teníamos disponible, que hace eficiente la gestión de procesos y que promueve
constante innovación.
(4)
El
uso adecuado de la información, el análisis de la información, la
transformación de la información y las propuestas de cambio a partir de la
información, son competencias que no se desarrollan por sí mismas y que merecen
la atención en el diseño y metodología de todas las propuestas educativas.
Las propuestas
educativas actuales, las discusiones sobre su urgente transformación y cambio,
son discutidas por una generación que fue formada para comprender el mundo
tecnológico, con el gran reto de que se ofrece a una generación de
nativos digitales cuya comprensión de la tecnología es parte cotidiana de sus
vidas.
La motivación de un
estudiante actual, depende de la comprensión del sistema sobre los intereses y
mejores formas de aprendizaje de esta generación, usando y no dando la espalda
a la realidad tecnológica actual y futura.
La transición entre
modelos tradicionales y modelos actuales, ha tomado un tiempo valioso, que
penaliza a las generaciones vinculadas en el proceso, hay que comprender que el
cambio principal que urge es metodológico, de propuestas y que una ruta viable
es escuchar y vincular a los usuarios de los sistemas educativos sin perder la
orientación del objetivo principal de la educación:
“La formación integral
de ciudadanos capaces de gestionar y transformar positivamente el mundo”
Con responsabilidad
reconocemos que el mundo, sus urgencias y las demandas actuales del mismo, está
en manos de las generaciones que formamos el día de hoy, por tanto, invertir en
educación no solo en su transformación, sino en su fortalecimiento, coherencia
y pertinencia a la generación actual pero con clara visión de futuro,
representa la apuesta y garantía del crecimiento social y político de la región
de Latinoamérica y el mundo.
Ángela Español
INICIA Educación
0 comentarios: